Autor Tema: ¿ Cuando hay que subir cuando pescamos profundo ?  (Leído 4252 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

Desconectado usuario

  • Fundador
  • *****
  • Mensajes: 1662
  • Ha sido agradecido: 31 veces
  • Sexo: Masculino
  • La Coruña
    • http://www.pescasub.com
Re: ¿ Cuando hay que subir cuando pescamos profundo ?
« Respuesta #15 en: 11 de Diciembre de 2008, 11:08:17 am »
Excelente descripción.

Además, el DCS, que se da sobre todo el buceadores autónomos que por el motivo que sea no han respetado los tiempos de descompresión adecuados, es lo que se ha dado en pescasubs muy fuertes pescando muy profundo mucho tiempo con cortas recuperaciones.

La tabla de paradas de descompresión creo que dice que puedes estar 40 minutos en 24 metros sin hacer descompresión para salir a superficie (es un ejemplo). Si en cada inmersión pescando que hace un profundista potente esta medio minuto por debajo de esa cota, en 80 inmersiones ya estará necesitando hacer descompresión para eliminar nitrogeno de su sangre. Sin entrar en valorar el hecho de que en cada inmersión ha bajado más o menos de los 24 (no es lo mismo estar en -40 subiendo y bajando con 10 seg a -40 que permanecer en -24 los 30 segundos) y los descansos entre las mismas ya esta en una posición de riesgo. Riesgo que es acumulativo si dia tras día lleva el mismo regimen de actividad ya que de un dia al siguiente queda un residuo no eliminado que necesita algo mas de tiempo para desaparecer.
Comunicame cualquier abuso que veas en el web.
Anímate a ponerte un avatar o una firma.
Usa el "perfil" arriba a la derecha para hacerlo
 

Desconectado canario

  • Usuario 1.000 - 4.999 posts
  • ****
  • Mensajes: 3832
  • Ha sido agradecido: 17 veces
  • Sexo: Masculino
  • Cuiden las islas que cada vez nos queda menos...
    • Club de Actividades Subacuáticas La Barqueta
Re: ¿ Cuando hay que subir cuando pescamos profundo ?
« Respuesta #16 en: 11 de Diciembre de 2008, 11:15:45 am »
Excelente descripción.

Además, el DCS, que se da sobre todo el buceadores autónomos que por el motivo que sea no han respetado los tiempos de descompresión adecuados, es lo que se ha dado en pescasubs muy fuertes pescando muy profundo mucho tiempo con cortas recuperaciones.

La tabla de paradas de descompresión creo que dice que puedes estar 40 minutos en 24 metros sin hacer descompresión para salir a superficie (es un ejemplo). Si en cada inmersión pescando que hace un profundista potente esta medio minuto por debajo de esa cota, en 80 inmersiones ya estará necesitando hacer descompresión para eliminar nitrogeno de su sangre. Sin entrar en valorar el hecho de que en cada inmersión ha bajado más o menos de los 24 (no es lo mismo estar en -40 subiendo y bajando con 10 seg a -40 que permanecer en -24 los 30 segundos) y los descansos entre las mismas ya esta en una posición de riesgo. Riesgo que es acumulativo si dia tras día lleva el mismo regimen de actividad ya que de un dia al siguiente queda un residuo no eliminado que necesita algo mas de tiempo para desaparecer.

Coño Fernando, me acabas de acojonar  :-\ :-\ :-\ :-\ :-\

Entonces según las tablas de descompresión, si en una jornada de pesca profunda, ponle entre 25 y 35 con apneas entre 1:30 y 2:20, y considerando, nose, unas 15 bajadas por hora y unas 6 horas de pesca.......

En resumen unas 80-90 bajadas durante la jornada.. (estoy exagerando mucho los tiempos, ya que seguramente muchas bajadas son planeadas a menor profundidad, y no con las apneas que puse, pero bueno digamos una jornada perfecta, sin planeadas y encontrándonos bien..)

¿Se está corriendo un riesgo muy elevado?

¿Como podemos evitarlo, aumentando los tiempos de recuperación ???

¿Consejos?
Como dice un dicho canario VIVA LA PESCA SUBMARINAAAAAAAAAAAAA¡¡¡

http://perso.wanadoo.es/labarqueta
 

Desconectado mekon

  • Usuario + 10.000 posts
  • ******
  • Mensajes: 12170
  • Ha sido agradecido: 263 veces
  • Sexo: Masculino
Re: ¿ Cuando hay que subir cuando pescamos profundo ?
« Respuesta #17 en: 11 de Diciembre de 2008, 11:49:35 am »
los relojes modernos no llevan tablas de descompresión en apnea? el cressi llevaba no? el d4 lleva?
Todos mis videos: https://bit.ly/36uiArU
 

Desconectado Eraser

  • Usuario 1.000 - 4.999 posts
  • ****
  • Mensajes: 1143
  • Sexo: Masculino
  • Eibar, Gipuzkoa
    • Club deportivo Eibar
Re: ¿ Cuando hay que subir cuando pescamos profundo ?
« Respuesta #18 en: 11 de Diciembre de 2008, 12:04:09 pm »
Coño Fernando, me acabas de acojonar  :-\ :-\ :-\ :-\ :-\

Entonces según las tablas de descompresión, si en una jornada de pesca profunda, ponle entre 25 y 35 con apneas entre 1:30 y 2:20, y considerando, nose, unas 15 bajadas por hora y unas 6 horas de pesca.......

En resumen unas 80-90 bajadas durante la jornada.. (estoy exagerando mucho los tiempos, ya que seguramente muchas bajadas son planeadas a menor profundidad, y no con las apneas que puse, pero bueno digamos una jornada perfecta, sin planeadas y encontrándonos bien..)

¿Se está corriendo un riesgo muy elevado?

¿Como podemos evitarlo, aumentando los tiempos de recuperación ???

¿Consejos?

Yo creo que si andas a un ritmo de 15 bajadas a mas de 30m por hora con apneas de 2í‚´00" ya estás entrando en una zona peligrosa, ya que hablamos de una bajada cada 4 minutos. Aunque me parece un ritmo agotador, incluso para un canario zurdo  ;D
No hay unas tablas de deco como en el buceo autonomo, pero la gente habla de recuperaciones del doble de tiempo de apnea cuando estamos a mas de 30m.

los relojes modernos no llevan tablas de descompresión en apnea? el cressi llevaba no? el d4 lleva?

Yo tambien lo creia, pero no he podido comprobarlo.

¿Alguien lo sabe y lo ha usado?
 

Desconectado canario

  • Usuario 1.000 - 4.999 posts
  • ****
  • Mensajes: 3832
  • Ha sido agradecido: 17 veces
  • Sexo: Masculino
  • Cuiden las islas que cada vez nos queda menos...
    • Club de Actividades Subacuáticas La Barqueta
Re: ¿ Cuando hay que subir cuando pescamos profundo ?
« Respuesta #19 en: 11 de Diciembre de 2008, 12:21:43 pm »
Coño Fernando, me acabas de acojonar  :-\ :-\ :-\ :-\ :-\

Entonces según las tablas de descompresión, si en una jornada de pesca profunda, ponle entre 25 y 35 con apneas entre 1:30 y 2:20, y considerando, nose, unas 15 bajadas por hora y unas 6 horas de pesca.......

En resumen unas 80-90 bajadas durante la jornada.. (estoy exagerando mucho los tiempos, ya que seguramente muchas bajadas son planeadas a menor profundidad, y no con las apneas que puse, pero bueno digamos una jornada perfecta, sin planeadas y encontrándonos bien..)

¿Se está corriendo un riesgo muy elevado?

¿Como podemos evitarlo, aumentando los tiempos de recuperación ???

¿Consejos?

Yo creo que si andas a un ritmo de 15 bajadas a mas de 30m por hora con apneas de 2í‚´00" ya estás entrando en una zona peligrosa, ya que hablamos de una bajada cada 4 minutos. Aunque me parece un ritmo agotador, incluso para un canario zurdo  ;D
No hay unas tablas de deco como en el buceo autonomo, pero la gente habla de recuperaciones del doble de tiempo de apnea cuando estamos a mas de 30m.

los relojes modernos no llevan tablas de descompresión en apnea? el cressi llevaba no? el d4 lleva?

Yo tambien lo creia, pero no he podido comprobarlo.

¿Alguien lo sabe y lo ha usado?

No te confundas que yo no soy rarito ;) ;) ;) eso es cosa de raul, arcadio, jurelito, antonchu y cia
Como dice un dicho canario VIVA LA PESCA SUBMARINAAAAAAAAAAAAA¡¡¡

http://perso.wanadoo.es/labarqueta
 

Desconectado usuario

  • Fundador
  • *****
  • Mensajes: 1662
  • Ha sido agradecido: 31 veces
  • Sexo: Masculino
  • La Coruña
    • http://www.pescasub.com
Re: ¿ Cuando hay que subir cuando pescamos profundo ?
« Respuesta #20 en: 11 de Diciembre de 2008, 01:08:39 pm »
Los ejemplos de gente a la que le han dado creo que dan el perfil de pesca que esta en la zona de peligro. A los que hagan lo mismo es posible un problema, a los que no lleguen seguramente no tendrán ningún problema.

Problema = Jornada larga de 5-6 horas o más, varios días seguidos, pescando muy hondo, de -35m en adelante, con camino directo al fondo y estancia allí larga, en peso variable u otros medios, minimo tiempo de recuperación. Eso es entrar en zona de problemas.

Luego aparte, la resistencia al alcohol, igual que el perfil de absorción de nitrógeno, es personal e intransferible.

Comunicame cualquier abuso que veas en el web.
Anímate a ponerte un avatar o una firma.
Usa el "perfil" arriba a la derecha para hacerlo
 

Desconectado lubinator

  • Usuario 250 - 999 posts
  • ***
  • Mensajes: 409
  • Ha sido agradecido: 22 veces
Re: ¿ Cuando hay que subir cuando pescamos profundo ?
« Respuesta #21 en: 11 de Diciembre de 2008, 02:51:45 pm »

  Muchas gracias a todos por las respuestas.
  Y ya que habeis sacado el tema de la descompresión, creo que existen algunas tablas del estilo a las de buceo con botellas, que dicen el número de apneas por hora que se pueden hacer a distintas profundidades. No recuerdo donde las vi, pero si alguien las conoce estaría muy bien que nos dijera cómo conseguirlas. Siempre biene bien tener datos de referencia para no acercarnos demasiado.
 

Pau

  • Visitante
Re: ¿ Cuando hay que subir cuando pescamos profundo ?
« Respuesta #22 en: 11 de Diciembre de 2008, 03:02:04 pm »
Si, esas tablas ya salieron en esta web, el problema es encontrarlas.  :P
 

Piolin

  • Visitante
Re: ¿ Cuando hay que subir cuando pescamos profundo ?
« Respuesta #23 en: 11 de Diciembre de 2008, 07:21:37 pm »
Lubinator El aviso, nunca teneis que esperar a que haya un aviso, ni esperar a que se te encoja la garganta repetidas veces  :o , ese es el primer aviso :o , despues vienen las contracciones del diafragma, si esperas a esas contracciones, estas listo, al subir, no llegaras arriba, te dará el sincope de los 7 metros o la hipoxia ???, por eso es mejor conocerse a si mismo, tus limitaciones y capacidad, ademas de tu sangre fria para decir basta e irte para casita, solo digo las bajadas para esperas o pescar según que técnica, se componen de: tiempo de bajada, tiempo de trabajo ( espera, acecho, agujero, etc.) y tiempo de subida, extra tiempo de recuperación ;), esto hay que grabarselo en el subconsciente a fuego, claro que para esto hay que tener mucha experiencia y tener un entrenamiento muy grande

Haciendo esperas tambien hay acumulacion de nitrogeno, pero estas suceden, no tan graves, como cuando nadas a profundidad pero si unos hormigeos por la parte de la espalda como una serie de rampaillas y hormigueos que desaparacen cuando te pones en movimiento, es decir al estar parado subiendo y bajando al mismo sitio, pues el cuerpo no anda o no nada, para que el metabolismo te limpie la sangre, CLARO esto pasa en esperas a partir de 18 o 22 mtrs hasta el fondo que tu cuerpo o capacidad aguante, mi esperas aveces eran en 31 o 32 mtrs, entonces cuando sentia algo extraño paraba las esperas y me pateaba o nadaba un rato hasta que desaparecia.
El porque de las esperas profundas, porque apartir de ese fondo los dentones entraban mas deprisa, PERO OJO NO LO INTENTEIS, YO LO CUENTO, QUIZAS PUEDE SER QUE VOSOTROS NO, SI NO ESTAIS CAPACITADOS, UNO DE ESTOS LUGARES FAVORITOS MIOS ERA LA ISLA DE CABRERA EN CONCRETO LOS ESTELS DE FUERA, LA ISLA DEL IMPERIAL, claro alli es un cortado que te cae a 45 mtrs en picado y tenias que hacer, las esperas en el resalte que habia en el acantilado, es decir casi siempere en el mismo sitio, por eso os lo aviso :!:
 link : La embolia Gaseosa o acumulación de nitrógeno en la sangre
« Última modificación: 11 de Diciembre de 2008, 07:38:38 pm por Piolin »
 

Desconectado robeider

  • Usuario 50 - 249 posts
  • **
  • Mensajes: 208
Re: ¿ Cuando hay que subir cuando pescamos profundo ?
« Respuesta #24 en: 12 de Diciembre de 2008, 04:25:56 pm »
ante la duda mejor no arriesgar lo mas minimo. yo algunas veces me he sentido muy fuerte aguantando que hasta me asustaba ,de estar largo rato y parecia que acababa de bajar al fondo. y esos dias son los peligrosos. conozco a alguien que cuando se encuentra muy en forma en este sentido siente preocupacion ,segun el porque facilmente supera los limites normales de pesca suyos sin darse cuenta .
todos tenemos dias que sin saber porque superamos apneas facilmente ,que hasta hace poco eran nuestro limite normal y ahi esta la madre del cordero, en esos dias que nos sentimos delfines ,que parece que hayamos subido varios escalones en nuestro estado de forma ¿que hacemos? esperamos mas en el fondo ya que el cuerpo nos permite o subimos normalmente con bastante tiempo de sobra.
en mi caso como digo prefiero no arriesgar y subir aunque mi cuerpo pida mas al igual que cuando nos recuperamos muy rapido, hay dias que me recupero rapidisimo y hago lo mismo esperar mas aunque este recuperado antes de bajar. pero este soy yo ,otra persona analizara la situacion y obrara de otra forma .
hace tiempo conoci una persona de origen frances que me decia :para llegar a viejo pescando ,en el agua ;hay que aguantar 3 minutos ,pero nunca ir mas alla de 2. y eso es lo que entiendo que es mejor tener apnea que te permita estar largo tiempo pero pescar con un tiempo extra de seguridad al subir. en el momento que no dominemos esa situacion haya dudas etc... entraremos en un estado de incertidumbre donde puede ocurrir cualquier cosa ,yo a eso lo llamo "loteria"
 

Desconectado esparrellon

  • Usuario 1- 50 posts
  • *
  • Mensajes: 22
Re: ¿ Cuando hay que subir cuando pescamos profundo ?
« Respuesta #25 en: 16 de Diciembre de 2008, 08:21:24 pm »
Cuándo hay que subir te lo dice sólo la experiencia y una adecuada progresión, la prueba la tienes en que el mayor porcentaje de sincopes en pescadores suelen darse en personas bastante jóvenes. Es dificil que un pescador con experiencia y que tenga más de 35 años sufra un síncope pescando (no imposible), primero porque sabe interpretar mejor las señales que te da el cuerpo (que no todos los días está igual) y segundo porque normalmente le da igual coger el mero de 20 Kg que no (sabe que hay más y que si no lo coge hoy lo cogera otro día, pero un pescado por muy grande que sea no vale una vida).
En cuanto a las contracciones del diafragma no estoy de acuerdo de que sean un indicativo fiable, ya que si estamos entrenados las podemos practicamente casi eliminar o hacerlas muy poco perceptibles.
Los accidentes de descompresión la única manera de evitarlos es darnos un tiempo de recuperación amplio en superficie, es decir si estamos pescando entre 30 y 35 metros yo no volvería a bajar antes de 7 u 8 minutos (esto como mínimo). Lo que a dicho nuestro compañero de Canarias de 15 bajadas por hora de 2 minutos a esta profundidad me parece una barbaridad, y tienen todas las papeletas para sufrir un accidente de este tipo. Hay que pensar que cuanto más fuerte estás más probabilidades tienes de sufrirlo ya que las recuperaciones entre apneas se te hacen más cortas, por lo tanto hay que mirar el reloj y obligarte a respetar los tiempos. También podría ser que tu compañero lo sufriese y tú no, ya que como bien se ha dicho antes no todos los tejidos se saturan y eliminan igual el nitrógeno (los tejidos grasos se saturan antes y eliminan peor el nitrógeno, así que si estás gordito cuidado)
 

Desconectado dentex

  • Usuario + 10.000 posts
  • ******
  • Mensajes: 12225
  • Ha sido agradecido: 1272 veces
  • Sexo: Masculino
Re: ¿ Cuando hay que subir cuando pescamos profundo ?
« Respuesta #26 en: 19 de Diciembre de 2008, 08:56:04 am »
Muy interesante tema y muy interesantes las aportaciones.

Respondiendo a la pregunta, yo creo que la respuesta está en la experiencia. Ni más, ni menos. Y cuando no tienes suficiente experiencia, para que ésta te de la respuesta, es que estás pescando demasiado hondo. Así que sube ya!!!!
Mero, merazo, bueno pal bazo

><(((°>`·.¸¸.·´¯`·.¸.·´¯`·...¸><(((º>
      ><(((º>`·.¸¸.·´¯`·.¸.·´¯`·...¸><(((°>
><(((º>`·.¸¸.·´¯`·.¸.·´¯`·...¸><(((°>
 

Desconectado javiroher

  • Usuario 250 - 999 posts
  • ***
  • Mensajes: 970
  • Ha sido agradecido: 2 veces
  • Sexo: Masculino
Re: ¿ Cuando hay que subir cuando pescamos profundo ?
« Respuesta #27 en: 07 de Febrero de 2009, 01:16:44 am »
ai algo que me ronda por la cabeza desde hace tiempo, desde que ice el curso de buceo, acerca del tema este de las descompresiones y la disolucion de nitrogeno en sangre, es lo siguiente; el nitrogeno a presión estandar no se disuelve en la sangre, pero al aumentar su presion parcial se ace soluble, bien con buceo autonomo o pescando en apnea, pero entonces, lo que yo me tengo preguntado es, y si cogiesemos una mangera supuesta que nose obstruyese de 10 o 15  metros y bajasemos pos a 10 metros pongamos, weno o mas porq aqui la contaminacion de nitrogeno es poca, poro weno a X profundidad y respirasemos sin bloquear la garganta, es decir con el aire de los pulmones siempre comunicado con el de superficie 1atm, entonces no habria esos problemas? salvando pequeños inconvenientes del supuesto caso que estoi diciendo como expirar por el mismo tubo que inspiramos... nose.. con una valvula de exaustacion o doble tubo o weno... en fin es un supuesto... no trato de llevarlo a cabo, otra tb seria disponer de la fortaleza suficiente en la musculatura de los pulmones para vencer esa diferencia de presion, y lo q mas me intriga, ¿ se produce variacion de la presion sanguinea, y en consecuencia que pueda provocar daños en los pulmones por la diferencia de presion agua-sangre-aire?.. nose, es mas bien una tonteria, pero en un supuesto seria una forma de acer esperas wapas sin infringir la ley :-\
ahh, que otra cosa importante, si la disolucion normal de nitrogeno en sangre no es nula y en el caso de que la presion sanguinea varie, entonces si se produciria acumulacion de todos modos, pero lo de la presion sanguinea, es algo que nose.. pero supongo que debe manterense en un mismo rango a pesar de la opresion al cuerpo

es una comedura de olla tonta.. lo se..
 

Desconectado Only

  • Usuario 5.000 - 9.999 posts
  • *****
  • Mensajes: 5919
  • Ha sido agradecido: 135 veces
  • Sexo: Masculino
  • Only can be one
Re: ¿ Cuando hay que subir cuando pescamos profundo ?
« Respuesta #28 en: 07 de Febrero de 2009, 01:45:16 am »
Ademas de que no tendrías fuerza para respirar debido a la presión hidroestática como bien has dicho, si lo intentases la mangera te arrancaría la lengua por succión, tendrías que hechar el aire fuera del tubo ya que estarias saturando el tubo de CO2 y moririas envenenado y aún así si todo esto no ocurriese estarias sometido a los mismos problemas que un buceador autonomo ya que ese aire no estaría a la presion de superficie sino a la presión de la profundidad a la que te encuentras. :-\ :-\
Karayo; sacale el maximo partido a tu fusil de aire.
http://www.fcarreras.org/es/donantes_194
 

Desconectado baudefora

  • Usuario 1.000 - 4.999 posts
  • ****
  • Mensajes: 2581
  • mallorca
Re: ¿ Cuando hay que subir cuando pescamos profundo ?
« Respuesta #29 en: 07 de Febrero de 2009, 09:01:52 am »
Tanto la narcosis como el DCS (sindrome descompresivo) se dan debido al nitrogeno, pero son dos problemas diferentes.

En principio la narcosis, tambien llamada "borrachera de las profundidades" es intoxicación por nitrogeno y se da a partir de determinadas presiones parciales de nitrogeno, pasando este de ser un gas inerte a tener efectos narcoticos en nuestro organismo, que se manifiestan como repentino bienestar, euforia...
Quien más quien menos se habrá emborrachado en este foro  ::), seguro que conoceis los sintomas más o menos, y Dios me libre de acusar a nadie de consumir ciertos derivados del cannabis, pero esas personas los conocer mucho mejor  :D  ;D  ;)
A diferencia de nuestra querida y bienamada intoxicación activa de todos los sabados por la noche, la narcosis se presenta de repente y en ocasiones es dificil de identificar si no es muy severa.

Para que os hagais una idea, imaginaos que un día cualquiera en el trabajo vuestro colega de turno decide sacar el todos los cafes y a modo de "broma" endulza el nuestro con algo de jarabe para la tos del abuelo (lease cognac, bourbon, whisky...). En el supuesto de que nosotros no notasemos nada en el sabor nos encontrariamos con que de repente estamos "alegrillos" sin saber porque, pudiendo tomar decisiones o realizar acciones para las que en ese momento no estamos capacitados.

De todos modos, aunque generalmente la narcosis no es un tema por el que los pescadores en general se deban preocupar, ya que por regla general se dice puede empezar a darse a partir de los 30m en buceo autonomo y mi opinion es que en apnea se dá a más profundidad, es un tema que está bien que la gente conozca.

Por otro lado, el DCS o sindrome descompresivo se da cuando existe una excesiva saturacion de nitrogeno en sangre y tejidos.
En buceo autonomo es algo muy comun debido a que respiran aire a presión, de ahi las paradas de descompresión y la lenta velocidad de ascenso.
Se dá cuando debido a una reduccion excesiva de presión se generan, en el mejor de los casos microburbujas en nuestro torrente sanguineo que pueden provocar pequeño trombos, que segun donde se den pueden suponer un problemas muy serio.
Para que os hagais una idea de lo que podría llegar a pasar en nuestra sangre imaginaos una botella de cocacola. Generalmente tengo entendido que estan embasadas a 3 o 4 atmosferas de presión, que equivaldría a 40 o 50 metros de profundidad.
En el caso hipotetico en el que estuviesemos a esa profundidad el tiempo suficiente para que el nitrogeno se disuelva en nuestra sangre igual que el co2 se disuelve en la cocacola (algo imposible tanto en apnea como en buceo deportivo) y saliesemos de repente a superficie, pasaría lo mismo en nuestra sangre que al destapar una botella de cocacola  :-\ imaginaos la escabechina que podrían generar todas esas burbujas en nuestro organismo... mal rollo.
De todas formas esto es un caso extremo y practicamente imposible de que se de en la realidad.
En apnea, solo podriamos llegar a tener un problema descompresivo si hiciesemos inmersiones profundas con muy poca recuperacion en superficie.

Perdon por el ladrillo, pero espero haber dejado claros estos dos conceptos.

Verdad de la buena ;), solo añadiria que en buceo autonomo sí es facil tener un accidente de descompresion; cuando se esta mas de 15 minutos a mas de 30m, tan solo hace falta una subida un poco mas rapida de lo debido, a mas profundidad y a mas tiempo; pues mas facil todavia.
El nitrogeno cuesta mucho de eliminar y cuando te pasas en fondo o repitiendo inmersiones puedes llegar a tener grandes acumulaciones de este en el cuerpo.

Saludos y buenas pescas
 

Tags: