Autor Tema: Gradiente del grueso de las gomas  (Leído 1110 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado RODHIN

  • Usuario 1.000 - 4.999 posts
  • ****
  • Mensajes: 2339
  • Ha sido agradecido: 2 veces
  • Das bin ich
Gradiente del grueso de las gomas
« en: 25 de Febrero de 2006, 11:02:15 pm »
Esto es, cuando se estira una goma, íƒÆ’í¢â‚¬Å¡íƒâ€š¿cuanto se reduce su anchura??

Si la estiramos 3 veces su longitud.

La reducción del grueso, dependerá de lo ancho q sea el hueco interno de la goma, y ni se de q más  :oops:  íƒÆ’í¢â‚¬Å¡íƒâ€š¿Alguien lo ha medido?

Igual es una chorrada lo q pregunto....pero UMBERTO dijo q sus gomas irian alineadas perfectamente con la flecha, y para eso se ha de saber el dato  noíƒÆ’í¢â‚¬Å¡íƒâ€š¿?

Edito: Esto solo es interesante para los roller, creo.  :D
 

Desconectado JuanCarlos

  • Usuario 1.000 - 4.999 posts
  • ****
  • Mensajes: 2534
  • Sexo: Masculino
Gradiente del grueso de las gomas
« Respuesta #1 en: 26 de Febrero de 2006, 12:11:07 am »
jejeje  :D Rodhin:  íƒÆ’í¢â‚¬Å¡íƒâ€š¿Y con qué dices que lo vas a medir, cuando tengas un ratito?  :lol:  8)
 

Desconectado memo

  • Usuario 250 - 999 posts
  • ***
  • Mensajes: 896
  • Ha sido agradecido: 10 veces
  • Sexo: Masculino
Gradiente del grueso de las gomas
« Respuesta #2 en: 26 de Febrero de 2006, 03:14:35 am »
por eso es que las poleas deben ser lo mas pequeñas posibles, para que las gomas siempre tiren hacia abajo no como los RG de ciertas personas en que las poleas  son demasiado grandes y al subir la goma , sobre todo en varillas con ranuras, hacen subir la parte trasera e la varilla y el tiro se desvia hacia abajo, despues dicen que el RG no tira lejos porque la flecha "cae", por eso la polea o rodillo debe ser del menor diametro posible. ya que al estar la banda mas baja, la aprieta contra la guia y sale perfectamente recta, "aprieta" es una manera de decir, pues la varilla hace acuaplanning.
Los peces tienen derechos y debemos respetarlos, los principales son: derecho a una buena receta, a quedar bien deliciosos y a la compañ©¡ de una buena bebida en la mesa
 

Desconectado Umberto

  • Usuario 1.000 - 4.999 posts
  • ****
  • Mensajes: 2922
  • Ha sido agradecido: 1 veces
Re: Gradiente del grueso de las gomas
« Respuesta #3 en: 26 de Febrero de 2006, 10:39:02 am »
Cita de: "RODHIN"
Igual es una chorrada lo q pregunto....pero UMBERTO dijo q sus gomas irian alineadas perfectamente con la flecha, y para eso se ha de saber el dato  noíƒÆ’í¢â‚¬Å¡íƒâ€š¿?


Pues va a ser que sí, Rodhin.  El diámetro de las gomas estiradas y relajadas ha sido fundamental a la hora de establecer el radio de curvatura de las poleas.  

En el planteamiento de mi roller, consideré primordial (aunque quizá no lo sea tanto) dos cosas:

1íƒÆ’í¢â‚¬Å¡íƒâ€š.- Que las gomas NUNCA toquen el fuste. Ni con las gomas cargadas, ni durante su trayectoria en el disparo.  Para evitar el cimbreo de las gomas, además tuve que aproximar la goma al fuste lo máximo posible durante su recorrido.  Al final del disparo, cuando las gomas aún están tensadas a x1.5-x1.7, el diámetro de las gomas de 20 mm está reducido  a unos 16 mm. Esto depende del tipo de goma, claro.  Y el diseño del fuste ha sido calculado para que en ese punto, la goma aún diste de la madera 1-2 mm.  Lo ideal habría sido hacer los rebajes para las gomas progresivos; es decir, que durante todo el recorrido, la goma siempre distara lo mismo del fuste, no como en mi caso, que al principio dista unos 4 mm.  Pero para alguien que nunca se metió con la madera, como que no... eso lo dejo para cuando Cutre me presente a su padre  :wink:   Además, creo que pelearse con esos 2 mm es ya es rizar el rizo de sobremanera, y un elemento poco significativo, la verdad.  Y lo dicho, con una fresadora de 20íƒÆ’í‚¢íƒÂ¢í¢â€šÂ¬í…¡íƒâ€ší‚¬...  :?  Aunque ahora que lo pienso... dándole algo más resina epoxy en la fase de cobertura, hacia atrás, igual se compensa...  JODER ! YA ME ESTOY RAYANDO MíƒÂS AíƒÆ’í†â€™íƒâ€¦¡N... Perdón, perdón, me centro...

2íƒÆ’í¢â‚¬Å¡íƒâ€š.-  Que la trayectoria de las gomas siempre discurran en la misma dirección de la varilla, y además el empuje resultante sea perfectamente axial.  Esto segundo es demasiado tedioso de explicar y prefiero que lo veais y no intentar explicarlo soltando un rollazo. Además se va de la pregunta de Rodhin.

El que el empuje (directo) siempre sea rectilíneo, en la exacta dirección de la flecha, es imposible; precisamente por lo que apuntaba Rodhin.  El diámetro de la goma no es el mismo relajado que estirado. Evidente.  Así pues, el elemento que marca la altura de la goma en su extremo es la polea, y será ésta quien orientará la trayectoria de la goma en el disparo.

Para evitar lo que decía  memo, no pude partir de la idea de que la goma, una vez cargada, esté mostrando la misma trayectoria que la varilla, pues en el disparo, la goma empezará a "engordar" y a levantarse sobre la polea del fusil. Mínimamente, cierto, pero lo hará. Y tenderá a levantar el talón de la flecha .  Así pues, me centré en el momento en que la goma deja de empujar la varilla, y el diseño de la polea y del fuste se basó en ese momento.  La altura de la polea debería ser tal que la goma en ese punto, y atendiendo al grosor resultante, mantuviera exactamente la misma orientación que la buscada por la varilla.  Para ello tuve que renunciar, obviamente, a la "alineación" perfecta del punto de salida.  Así pues, en mi diseño, las gomas obligan a "bajar" el disparo en un desnivel del 0,23% (2mm/1160mm); desnivel que se irá corrigiendo a medida que la goma se contrae al disparar, para estar al 0,00%, alineación perfecta, en el punto de salida.

Este desnivel no creo que influya de manera alguna en el disparo, y es un factor sobre el que siempre se puede trabajar; simplemente cambiando las poleas por otras con un radio de curvatura diferente.  Además, he solucionado (creo) el empuje (resultante) de forma perfectamente axial con lo cual todas estas pequeñeces milimetrales no afectarán a la precisión de la varilla. Unicamente podrán afectar al aprovechamiento del empuje de las gomas como consecuencia del rozamiento; en este caso, absolutamente insignificante si atendemos a dos cosas: el aquaplanning que realiza la varilla y a que el discurrir de esta será sobre una superficie de teflón.

Además si comparamos este desnivel con el de un doble goma "convencional" donde los agujeros atraviesan el fuste por su mitad, y que resulta aprox. del 2,6% (23 mm/1160 mm), vemos que el desnivel del 0,2% no debería ser muy preocupante.  Aún más, teniendo en cuenta, que tal y como comentaba memo, siempre es preferible que la fuerza se ejerza hacia abajo antes que hacia arriba.  Aunque, claro, si puede ir "casi" rectilínea, mejor que mejor, espero...


Bueno, perdonad el rollazo...

Un saludo.

Javi.

Pdta. Rodhin, íƒÆ’í¢â‚¬Å¡íƒâ€š¿Qué te traes entre manos?  Si puedo ayudarte en algo (en evitar mis errores) ya sabes.   :wink:
 

Desconectado RODHIN

  • Usuario 1.000 - 4.999 posts
  • ****
  • Mensajes: 2339
  • Ha sido agradecido: 2 veces
  • Das bin ich
Re: Gradiente del grueso de las gomas
« Respuesta #4 en: 26 de Febrero de 2006, 12:54:08 pm »
Cita de: "memo"
por eso es que las poleas deben ser lo mas pequeñas posibles, para que las gomas siempre tiren hacia abajo no como los RG de ciertas personas en que las poleas son demasiado grandes y al subir la goma , sobre todo en varillas con ranuras, hacen subir la parte trasera e la varilla y el tiro se desvia hacia abajo, despues dicen que el RG no tira lejos porque la flecha "cae", por eso la polea o rodillo debe ser del menor diametro posible. ya que al estar la banda mas baja, la aprieta contra la guia y sale perfectamente recta, "aprieta" es una manera de decir, pues la varilla hace acuaplanning.


Comprendido, eso no lo había pensado   :wink:

Cita de: "Umberto"


Para evitar lo que decía  memo, no pude partir de la idea de que la goma, una vez cargada, esté mostrando la misma trayectoria que la varilla, pues en el disparo, la goma empezará a "engordar" y a levantarse sobre la polea del fusil. Mínimamente, cierto, pero lo hará. Y tenderá a levantar el talón de la flecha .  Así pues, me centré en el momento en que la goma deja de empujar la varilla, y el diseño de la polea y del fuste se basó en ese momento.  La altura de la polea debería ser tal que la goma en ese punto, y atendiendo al grosor resultante, mantuviera exactamente la misma orientación que la buscada por la varilla.  Para ello tuve que renunciar, obviamente, a la "alineación" perfecta del punto de salida.  Así pues, en mi diseño, las gomas obligan a "bajar" el disparo en un desnivel del 0,23% (2mm/1160mm); desnivel que se irá corrigiendo a medida que la goma se contrae al disparar, para estar al 0,00%, alineación perfecta, en el punto de salida.


Perfectamente entendido, era esto lo q quiería saber  :D

Cita de: "Umberto"
Pdta. Rodhin, íƒÆ’í¢â‚¬Å¡íƒâ€š¿Qué te traes entre manos?  Si puedo ayudarte en algo (en evitar mis errores) ya sabes.   :wink:


jejej Nada especial; pero si al final me atrevo necesito tenerlo todo claro y en AutoCAD, q soy muy torpe.

Gracias;
 

Tags: