Autor Tema: Reservas marinas y mas noticias por Muntaner  (Leído 684 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado usuario

  • Fundador
  • *****
  • Mensajes: 1662
  • Ha sido agradecido: 31 veces
  • Sexo: Masculino
  • La Coruña
    • http://www.pescasub.com
Reservas marinas y mas noticias por Muntaner
« en: 21 de Septiembre de 2007, 08:22:30 pm »
Proponen la creación de una red global de reservas marinas

ARACELI ACOSTA

MADRID. Crear parques nacionales en el mar puede ser la única solución efectiva para revertir las tendencias de degradación actuales, que han llevado a que el 76% de los íƒÆ’í¢â‚¬Å¡íƒâ€ší‚«stocksíƒÆ’í¢â‚¬Å¡íƒâ€ší‚» pesqueros del planeta estén sobre explotados y que han puesto en riesgo la biodiversidad marina. Así se pone de manifiesto en el último informe del Instituto Worldwatch. Bajo el título íƒÆ’í¢â‚¬Å¡íƒâ€ší‚«Océanos en peligro: Protegiendo la Biodiversidad MarinaíƒÆ’í¢â‚¬Å¡íƒâ€ší‚», los autores llaman a un cambio radical en el manejo de las pesquerías. íƒÆ’í¢â‚¬Å¡íƒâ€ší‚«Los océanos no pueden salvarse a sí mismosíƒÆ’í¢â‚¬Å¡íƒâ€ší‚», asegura Christopher Flavin, presidente del Instituto Worldwatch.

Las razones para el estado actual de nuestros mares son muchas, desde la sobre pesca al uso de redes de arrastre, que arrasan con todo lo que encuentran a su paso, hasta otras técnicas pesqueras destructivas y una acuicultura insostenible, así como la pesca ilegal.

Seguir el ejemplo

Diferentes casos alrededor del mundo demuestran que una red global de reservas marinas bien diseñada, que cubra ecosistemas y habitats clave, puede ayudar a revertir los efectos de las devastadoras acciones humanas, dice el estudio. Entre estos ejemplos está una reserva marina en la isla de Santa Lucía, en el Caribe, donde después de tres años de protección se ha triplicado la biomasa de especies pesqueras comerciales. Tras cinco años, en áreas fuera de la reserva, la biomasa también se duplicó y las capturas aumentaron entre un 46 y un 90 por ciento dependiendo del tipo de arte utilizada. Por su parte, en el mar Rojo, la reserva establecida en 1995 incrementó las capturas fuera del área protegida en un 60 por ciento sólo cinco años después de su creación.

Actualmente no hay ningún mecanismo bajo acuerdo internacional para crear una red global de reservas marinas, que abarque las áreas de alta mar bajo jurisdicción nacional. Por eso, los autores sugieren que se impulse un nuevo acuerdo sobre la Ley del Mar bajo el marco de Naciones Unidas para poder establecer y manejar correctamente estas reservas.

De la misma forma los autores recomiendan que las negociaciones sobre pesca y productos pesqueros salgan del ámbito de la Organización Mundial del Comercio y pasen a tratarse en un foro internacional donde los intereses comerciales y de negocio no sean los dominantes. En este sentido, instan a acabar con lo que ellos llaman acuerdos íƒÆ’í¢â‚¬Å¡íƒâ€ší‚«de corazón blandoíƒÆ’í¢â‚¬Å¡íƒâ€ší‚», que permiten a los países industrializados pescar libremente en aguas de países en desarrollo. Así, en el caso de la pesca del atún en el Pacífico sólo revierte a esos países en forma de permisos y licencias que pagan las flotas extranjeras un 5 por ciento de los 2.000 millones de dólares que valen esas capturas.

Daños masivos colaterales

Pero los peces no son las únicas criaturas marinas afectadas por la pesca desenfrenada. Esas redes de arrastre causan daños masivos colaterales en los fondos marinos, por ejemplo a los corales, que además son el hábitat de otras muchas especies. La captura accidental es un problema creciente que mata o hiere a cientos de miles de aves marinas, tortugas, mamíferos marinos y otras especies cada año. En algunos casos, los pescadores industriales descartan alrededor de la mitad de sus presas, que retornan al mar sin vida o moribundas.

La creciente industria de la acuicultura es en algunos casos tan intensiva que requiere más cantidad de carne de pescado que el peso de los simétricos peces que saldrán de esas granjas. Por ejemplo, producir salmón requiere de una cantidad de carne de pescado que representa 2,5 a 5 veces la producción final. En el caso del atún se necesita 20 veces más.

Si a todo esto se le añade la contaminación y que el calentamiento global aumentará la temperatura de la superficie de los océanos, provocará el aumento del nivel del mar y reducirá la extensión de los hielos marinos, con los consiguientes efectos sobre la vida marina, por ejemplo, el krill, base en la cadena alimentaría, las previsiones no son nada halagíƒÆ’í†â€™íƒâ€ší‚¼eñas.

///////////////////////////////////////////

Aparecen más peces muertos en playa de Sánchez

POR TEíƒÆ’í†â€™íƒÂ¢í¢â€šÂ¬í…“FILO ABREU Y O. MEJíƒÆ’í†â€™íƒâ€ší‚A

Los ambientalistas  Felícita Heredia y Luis Carvajal dijeron ayer estar preocupados  por la masiva cantidad de peces muertos en la playa Las Garitas, del municipio de Sánchez, Samaná, cuyas características hacen sospechar que se trata de envenenamiento.

La declaración de Heredia y Carvajal contrasta con la versión preliminar ofrecida por técnicos ambientales, que calculan entre 500 y 1,000 peces pequeños los hallados muertos en la zona, con rasgos de haber sido capturados con sistemas de arrastre, chinchorros, tramayos o "licuadoras".

Heredia y Carvajal, ambos miembros de la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo -UASD- y del Equipo Ambiental de la Academia de Ciencias, coincidieron en señalar que  el problema debe ser investigado con profundidad, a fin de establecer las causas reales.

Dijeron que todavía ayer, cuando visitaron la zona,  había numerosos peces muertos frescos y otros en  estado agónico, entre ellos  de gran tamaño, aptos para ser comercializados.

"Todo lo que hemos encontrado está sujeto a confirmación, pero la impresión que tenemos es que ha habido alguna sustancia tóxica que ha afectado el sistema, porque los peces aparecen muy estresados", expresó Heredia.

"Y todavía, aparte de eso,  a pesar de que hace tres días, todavía están apareciendo peces muertos,  la cantidad de peces es demasiado grande; es una alfombra de peces. Pero, además de eso, en las raíces del mangle no hay nada vivo, por lo que  presumimos  que debe haber alguna sustancia tóxica", explicó

La experta en asuntos ambientales indicó que las muestras recogidas en la playa serán llevadas al laboratorio, a fin de establecer las causas reales de la muerte de tantas especies.

 Señaló que en la zona se utiliza un sistema de pesca ilegal, mediante el uso de la denominada "licuadora" y chinchorros, a lo que algunas personas han atribuido la muerte de los peces.

Añadió que la mortandad de las especies podría ser un efecto del uso de esos equipos inadecuados, lo que está sujeto a comprobación, además de que en las cercanías de la zona vieron a personas fumigando.

CARVAJAL

Por su lado, el licenciado Luis Carvajal consideró válida la alarma dada por el síndico de Sánchez y señaló que la Academia de Ciencias y la UASD van a conformar un grupo de especialistas para estudiar las muestras.

 Indicó que entre las recomendaciones que formularán a las autoridades figura una vigilancia especial en la zona; prohibir la utilización de la playa, hasta tanto se clarifica la situación y se tomen medidas para evitar el uso de pesca de gran arrastre, como el que se usa en la zona.

Añadió que tanto a la Secretaría de Medio Ambiente como al departamento de Pesca, de la Secretaría de Agricultura, les falta personal para vigilar la zona.

MEDIO AMBIENTE

Por otra parte, la Secretaría de Medio Ambiente dispuso ayer aumentar la vigilancia en la zona debido a los  recurrentes casos de violación a la Ley de Pesca con la utilización de métodos que dañan a la biodiversidad, afectando a peces pequeños.

  Ydalia Acevedo, subsecretaria de Recursos Costeros y Marinos,  dijo que las investigaciones del caso continúan y serán llevadas hasta el final.

 Expresó que los técnicos han estimado entre 500 y 1,000 los peces muertos correspondientes a la especie de sardinas (Haremgula Clupeola) y que  no medían más de 10 centímetros.

La funcionaria explicó que los especimenes muertos examinados presentaban lesiones en la parte dorso- ventral, lo que implica que fueron capturados con chinchorros y redes agalleras o de arrastres, que están prohibidas por ley.

Detalló que cuando se utiliza ese tipo de redes los peces entran por una trampa donde los  pequeños no pueden salir, por lo que mueren rápidamente. Luego, explicó,  los pescadores tiran los peces que no pueden utilizar en su comercialización, los cuales a su vez son arrastrados por las corrientes marítimas hacia  la costa.

Dijo que esas malas prácticas por lo común se realizan en la noche, lo que explica que los peces de Sánchez fueran avistados en la mañana.

))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))

IU-ICV preguntará al Gobierno por el santuario para el atún rojo en Formentera

MADRID, 19 (EUROPA PRESS).- El Grupo Parlamentario de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds preguntará al Gobierno en el Congreso por el santuario del atún rojo en Formentera que las organizaciones Ecologistas en acción, GEN-GOB, Greenpeace y WWF-Adena reclaman a las administraciones pesqueras de la UE, España y Baleares.

Según estas organizaciones, Formentera es el principal lugar de reproducción de la especie y es un caladero con 3.000 años de antigíƒÆ’í†â€™íƒâ€ší‚¼edad que actualmente se encuentra colapsado, ya que en el 2006 se capturaron tan solo unas 2.000 toneladas de las 14.000 que se extrajeron en el año 2000, lo que supone un descenso del 85% de las capturas.

Para los ecologistas, la construcción de este santuario, el primero para una especie comercial, afectaría a una zona de aguas internacionales, pero de tutela española, de unas 100.000 millas al sur de Formentera y se convertiría en un sello de imagen para Baleares.

En esta pesquería trabajan unos 300 barcos de arrastre, la mayoría de bandera francesa, 60 avionetas que localizan los bancos de atún de manera ilegal y 24 barcos congeladores, de los 28 que existen en el mundo y que son capaces de transportar el pescado a menos 60 grados.

Así, el grupo parlamentario IU-ICV preguntará por escrito al Gobierno si tiene constancia de la reducción de las capturas en el caladero y si se plantea algún tipo de medidas concretas, más allá de los acuerdos adoptados el año pasado.

Además, pedirá información sobre el grupo de trabajo que se iba a crear para abordar la reducción progresiva de la capacidad que existe actualmente en el Mediterráneo y en el Atlántico en las diferentes flotas que operan sobre el atún rojo, con el fin de adecuar el número de buques a la cuota de cada una de las partes contratantes.

Finalmente, IU-ICV preguntará al Gobierno si tiene información sobre las prácticas ilegales en Formentera por parte de alguna flota comunitaria y si se ha planteado el establecimiento de un santuario libre de pesca en la isla

))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))

Salvemos la Isla del Coco

Silvia Ulloa / Adaptación Teletica.com

Una campaña mundial busca rescatar la Isla del Coco y sus tesoros

Se trata de un esfuerzo conjunto entre el gobierno de Costa Rica, la empresa privada y varias organizaciones ambientalistas.

La iniciativa busca recaudar fondos para combatir las amenazas que enfrenta la isla, entre ellas, la pesca ilegal.

Solo el año anterior, las autoridades encontraron más de 15 mil anzuelos en las aguas de este Parque Nacional.

También localizaron alrededor de 5 mil boyas de pesca, así como gran cantidad de especies marinas muertas en el agua.

La campaña se extenderá hasta finales de diciembre y usted puede ser parte de ella ingresando a la dirección electrónica www.tuislacoco.com

////////////////////////////////////////

PIROTíƒÆ’í†â€™íƒÂ¢í¢â€šÂ¬í‚°CNICOS PARA PESCA ILEGAL

Fruto de la operación, cuatro miembros de una misma familia de marineros y armadores de Camariñas

EFEAGRO
La Guardia Civil se ha incautado de 180 artefactos pirotécnicos y ha detenido a cuatro personas en Camariñas, por un delito contra el medio ambiente y tenencia ilegal de explosivos para su uso presuntamente en la extracción de recursos pesqueros.

Los cuatro detenidos son miembros de una familia de marineros y armadores de Camariñas que responden a las iniciales E.C.C., varón de 27 años de edad; C.C.C., varón de 36 años; J.M.C.C., varón de 40 años; e I.C.C., mujer de 23 años; y podrían enfrentarse a penas que oscilan entre los dos y los ocho años de prisión.

Esta calificación por parte de la Fiscalía les podría suponer la inhabilitación para actividades relacionadas con la pesca durante "un período importante de años", según la Guardia Civil, que resaltó que en 15 años no había habido ninguna detención en la provincia de A Coruña relacionada con estos delitos.

La investigación fue iniciada "hace varios años" y culminó en la jornada de ayer con las incautaciones y las detenciones por agentes de la Policía Judicial de la Guardia Civil de A Coruña y de la comarca de Bergantiños, auxiliados por el Equipo de Desactivación de Explosivos (EDEX) y perros especialistas.

Tal y como explicó un portavoz de la Guardia Civil, Javier Seoane, la investigación se originó a partir de "denuncias cíclicas" de marineros de la comarca de Bergantiños, que ya en los años 2002 y 2003 propiciaron la localización den explosivos fondeados en el mar.

Seoane precisó que el instituto armado "en ningún momento hizo caso omiso" de estas denuncias y apostilló que el problema fue que hasta ahora no se habían logrado "pruebas suficientes" ni "una comprobación con la rigurosidad y el resultado" de esta operación, que fue "complicada y laboriosa", añadió.

Informó de que los explosivos servían para que especies como la sardina y el jurel ascendieran a una zona de menor profundidad "aturdidos", lo que permitía "capturas exageradas, de muchos Kilos de pescado".

Esta actividad supone un perjuicio para el medio ambiente "no sólo porque degenera el medio marino, sino también por la sobreexplotación de las especies", constató el portavoz oficial.
El material intervenido por la Guardia Civil en cuatro registros en domicilios y otros establecimientos, oculto bajo un montón de redes por perros especialistas, incluye bombas de palenque, cordón detonante, mecha lenta, detonadores, explosivo industrial y útiles para el manejo de las sustancias.

La investigación estuvo desde el primer momento dirigida por el Juzgado de Instrucción número dos de Corcubión, que se "implicó al máximo", según el portavoz del instituto armado, quien afirmó que la operación "continúa abierta y no se descartan más detenciones".
De momento los cuatro detenidos permanecen en las dependencias de la Guardia Civil en Lonzas, en la ciudad de A Coruña, a la espera de que pasen a disposición judicial, previsiblemente en la mañana del viernes, según el portavoz oficial

/////////////////////////////////////////////

Disminuye población de tiburones en el Mar del Coral en Australia

Reportero: Redacción Once Noticias
Fuente: Once Noticias

En Australia, el Mar del Coral es considerado como una de las últimas regiones marítimas tropicales intactas del planeta.

En esas aguas existe una gran diversidad de tiburones, pero hay varias especies en peligro de extinción.

La población de tiburones cazón trompicortos ha disminuido 80% y el tiburón gris de arrecife, 97%

Andy Ridley, director de Comunicación del Fondo Mundial para la Naturaleza, expresó: "hay muchas amenazas que están al margen y dentro de ellas la pesca ilegal, es permitido pescar si se tiene una licencia, o también por pesca recreativa, pero hay un riesgo adicional, que son la extracción del petróleo y el gas y la presencia inminente del cambio climático"

/////////////////////////////////////////////////////////

PROTEGER EL 40% DE LOS OCíƒÆ’í†â€™íƒÂ¢í¢â€šÂ¬í‚°ANOS DE LA EXPLOTACIíƒÆ’í†â€™íƒÂ¢í¢â€šÂ¬í…“N HUMANA ES EL íƒÆ’í†â€™íƒâ€¦¡NICO CAMINO PARA CONSERVARLOS

Océanos en peligro

Un nuevo informe de Greenpeace y Worldwatch concluye que los océanos del planeta están en grave peligro. Proteger el 40% de los océanos de la explotación humana es el único camino para conservarlos y asegurar la recuperación de la biodiversidad en las áreas agotadas.

Los océanos cubren el 70% de la superficie de la Tierra y tres cuartas partes de la humanidad vive en áreas costeras. Somos enormemente dependientes de los recursos marinos -aunque nuestros océanos se enfrentan a amenazas como la sobre pesca, la contaminación, el cambio climático y la desaparición de especies.

Underwater banner reading "Marine Reserves Now!" next to octopus in Menorca, Spain. Greenpeace is calling for a global network of marine reserves covering 40% of the Mediterrenean Sea.

Un nuevo informe de la organización Worldwatch Institute, Oceans in Peril: Protecting Marine Biodiversity (Océanos en peligro: protegiendo la biodiversidad marina ), muestra la necesidad de estas reservas marinas íƒÆ’í‚¢íƒÂ¢í¢â‚¬Å¡í‚¬íƒÂ¢í¢â€šÂ¬í…“ áreas donde todos los usos extractivos y destructivos, incluida la pesca, están prohibidos- y lanza un retrato alarmante del grave estado en el que se encuentran los océanos del planeta.

Escrito para el Worldwatch Institute por un equipo de expertos de la Unidad Científica de Greenpeace en la Universidad de Exeter, Reino Unido, este informe es una actualizacion de un estudio anterior realizado por el mismo equipo en 1998. Los resultados han sido sorprendentes por el rápido y grave deterioro que han sufrido todos los océanos del planeta en menos de una década..

Greenpeace/Grace Sharks entangled in a Japanese driftnet

"Estudios recientes, como el que muestra cómo el 90 por ciento de los grandes peces predadores (tiburones, peces espada y atunes) han desaparecido debido a la sobre pesca desde la década de los 50, han ayudado a denunciar lo que está sucediendo bajo las olas, lejos de las miradas de la mayoría de las personas", afirmó Paul Johnston, jefe de la Unidad Científica de Greenpeace.

El informe destaca también nuevas amenazas para los océanos, tales como su creciente acidificación, y subraya como la carrera por unos recursos en constante disminución está llevando a los ecosistemas marinos al borde del colapso.

También demuestra, con datos de la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU), que el 76 por ciento de los stocks pesqueros del planeta están totalmente explotados o sobrexplotados. En 2005 se capturaron 158 millones de toneladas de pescado, lo que supone un incremento del 700 por cien respecto a 1950. Las capturas registradas entre 1950 y 2000 muestran el colapso de 366 de las 1.519 pesquerías que existen a nivel mundial, el caso más conocido es el de la pesquería de bacalao de Grand Banks en Newfoundland.

Greenpeace/Grace Orange Roughy and bycatch in the Tasman Sea

El informe Océanos en peligro también se hace eco del engaño que supone la acuicultura cuando se presenta como la solución mágica a la crisis pesquera presentando datos alarmantes: la alimentación de especies carnívoras, como salmones o langostinos, requiere 2,5 kilos de pescado para producir un kilo de estas especies, con lo que se agrava aún más la crisis de los océanos. Más grave aún es el caso del atún capturado en alta mar y engordado en "granjas"; para su alimentación se necesitan 20 kilos de pescado por cada kilo de atún producido.

El daño que sufren miles de animales marinos y el ecosistema entero por los efectos del palangre y el arrastre de profundidad, así como la sobre pesca de las aguas de los países en desarrollo, agravado por una tasa de pesca ilegal que se estima en el 20 por ciento del total (con un valor estimado de entre 4 .000 y 9.000 millones de dólares). Mientras que algunos países con suficientes recursos para controlar sus aguas parecen querer poner en práctica algunas medidas para proteger los recursos, hay muy poca, o ninguna, regulación de cualquier captura realizada en aguas internacionales; un asunto que es necesario poner en discusión urgentemente a nivel internacional.

500-year old Gorgonian Coral trawled from the sea bottom by a fish net. (Image íƒÆ’í¢â‚¬Å¡íƒâ€ší‚©Ministry of Fisheries NZ)

En el informe se incluye una serie de medidas que de ponerse en práctica podrían revertir la tendencia actual, recuperando la productividad perdida de nuestros océanos. Esa solución es el establecimiento de una extensa red de reservas marinas por todo el planeta, que proteja las especies vulnerables y sus hábitats, aumente la pesca en las zonas cercanas a las reservas y amortigíƒÆ’í†â€™íƒâ€ší‚¼e los efectos del cambio climático.

Las reservas marinas son la herramienta más útil y poderosa disponible para detener y revertir el declive de nuestros océanos y son aplicables tanto en alta mar como en aguas costeras. Los océanos tienen una enorme capacidad de recuperación y en todos los lugares donde se ha declarado una reserva marina, la vida prospera. 

*Información de Greenpeace y Worldwatch

 

Comunicame cualquier abuso que veas en el web.
Anímate a ponerte un avatar o una firma.
Usa el "perfil" arriba a la derecha para hacerlo
 

Tags: