Autor Tema: Noticias de prensa 28.8.07 recopiladas por M. Muntaner  (Leído 426 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado usuario

  • Fundador
  • *****
  • Mensajes: 1662
  • Ha sido agradecido: 31 veces
  • Sexo: Masculino
  • La Coruña
    • http://www.pescasub.com
Noticias de prensa 28.8.07 recopiladas por M. Muntaner
« en: 28 de Agosto de 2007, 08:23:22 am »
GOBIERNO FORTALECE CONTROL PARA EVITAR PESCA ILEGAL DE TIBURONES

Foto: Pesca de tiburón, otro frente del gobierno

El gobierno aclara que la mayor parte de los ejemplares de tiburón registrado en los últimos desembarques son especies que, de acuerdo a las convenciones internacionales, no están en peligro de extinción.

La subsecretaría de Pesca, Marcela Aguinaga, declaró que es una "mentira absoluta" que la decisión presidencial esté incentivando la pesca de tiburones en peligro de desaparición.

Afirmó que, en los últimos desembarques, se ha detectado que el 60% de los tiburones corresponden a las especies conocidas como aguado o rabón, que no están clasificadas como en riesgo de extinción.

La subsecretaría de Pesca también anunció que se han fortalecido los sistemas de control e inspección en los puertos y se ha establecido un certificado de monitoreo, que es necesario para que no se produzca la requisa de aletas.

Fuente: Confirmado.net / Presidencia
 

/////////////////////////////////////////////////////////


ATíƒÆ’í†â€™íƒâ€¦¡N DE ALETA AZUL PELIGRA EN AGUAS ATLíƒÂNTICAS
Por Stephen Leahy

TORONTO, ago (IPS) - La pesca indiscriminada arrasó con las existencias de atún de aleta azul del Atlántico en Europa septentrional hace 50 años, mientras que la presión sobre el remanente de esta variedad coloca a toda la especie al borde de la extinción, alerta un estudio de inminente publicación.

Cada verano a comienzos del siglo XX, las aguas del norte de Europa, desde Holanda hasta Noruega, estaban repletas de atunes de aleta azul, de unos tres metros de largo y unos 700 kilogramos de peso, de acuerdo con registros históricos de pesca.

Pocos podían capturar a este pez poderoso y de nado rápido hasta los años 30 y 40, cuando fueron diseñados botes más grandes y veloces, mejor equipados para la pesca.

"La población de atún de aleta azul colapsó en los años 60, y más de 40 años después todavía no se ha recuperado", dijo Brian MacKenzie, de la Universidad Técnica de Dinamarca, quien lideró el estudio a ser publicado en la revista Fisheries Research.

"El atún de aleta azul simplemente ya no se ve más en esta aguas", dijo MacKenzie a IPS.

Puede establecerse un claro paralelismo con el más reciente colapso del otrora abundante bacalao septentrional. íƒÆ’í†â€™íƒÂ¢í¢â€šÂ¬í‚°ste también fue pescado hasta llegar casi a su extinción al otro lado del Atlántico, y no se recuperó pese a una prohibición a su captura que rige desde hace 15 años.

"Me temo que lo que le sucedió al atún de aleta azul es similar a lo que le ocurrió al bacalao septentrional", dijo.

El atún de aleta azul del Atlántico continúa bajo una intensa presión de la industria pesquera, que utiliza aviones y helicópteros de observación en la región del mar Mediterráneo.

Esta variedad de atún es muy deseada por el mercado japonés del sushi, donde un solo pescado se vende por 60.000 dólares. El récord es de 174.000 dólares por un atún de aleta azul de unos 200 kilogramos.

Las reservas de este pez están reguladas por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, por sus siglas en inglés), que fijó una cuota para 2007 de 29.000 toneladas, menor a la del año anterior, de 32.000 toneladas, para el Mediterráneo y el Atlántico oriental.

Biólogos marinos y organizaciones ambientalistas consideran que la cuota de la ICCAT duplica la cifra que sería sostenible. Además, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) dijo que la pesca ilegal es rampante en la región. Y un estudio independiente reveló que la captura anual real del atún rondaba las 50.000 toneladas.

El atún de aleta azul se encuentra por todo el océano Atlántico, con tres poblaciones distintas. La más grande prospera en el mar Mediterráneo, otra se halla en el Atlántico occidental y la tercera en el Atlántico sur, y muchos la consideran una especie amenazada.

Así lo explicó Barbara Block, bióloga marina de la Universidad de Stanford y principal científica del programa de Etiquetado de Predadores del Pacífico del Censo de Vida Marina y del programa Etiquete a un Gigante, referido a esta especie.

La población de atunes del Atlántico occidental que se concentra en el golfo de México también está en mala forma. Padece una reducción de 90 por ciento de los peces en edad reproductiva, pero pese a eso existe una pesca comercial con una cuota de 2.100 toneladas para este año.

Allí "hay pocos atunes de aleta azul suficientemente maduros para reproducirse", dijo en una entrevista Block, una de las más destacadas expertas mundiales en atún.

Durante varios años, Block y sus colegas colocaron etiquetas electrónicas a los atunes de aleta azul para aprender más sobre sus movimientos y áreas de reproducción.

Dos de ellos, gigantes, que fueron etiquetados en aguas del norte de Irlanda en 2004, fueron detectados a más de 5.000 kilómetros de allí ocho meses después. Uno viajó 6.000 kilómetros hacia el sudoccidente en 177 días, pasando Bermuda hacia aguas a unos 300 kilómetros al nordeste de Cuba. Y el otro permaneció en el Atlántico oriental y se dirigió a las costas de Portugal.

"Estos datos (derivados) del etiquetado (electrónico) proporcionan nuevas evidencias de que tiene lugar una mezcla en las aguas septentrionales del Atlántico oriental, y complementan datos anteriores o que muestran que las reservas de atún de aleta azul del Atlántico, del occidente y del oriente, se mezclan en ricos terrenos de abastecimiento de alimentos del Atlántico central", explicó.

Eso significa que los cazadores japoneses y europeos de atún de aleta azul en aguas de Irlanda y otras partes del Atlántico norte probablemente estén capturando la rara variedad del Atlántico occidental y contándola como si fuera del oriental.

"La población del Atlántico occidental puede desaparecer a menos que las cuotas sean drásticamente reducidas en el este", dijo Block.

Como se puede ganar millones de dólares cazando atún, hay una "mentalidad de fiebre del oro" donde "nadie quiere seguir reglas", incluyendo no pescar en zonas de reproducción de esta especie, señaló.

Además, como la reproducción supone un momento de gran estrés para el atún, incluso el cierre de esas áreas para impedir la pesca, tal como se hizo en el golfo, podría no ser suficiente, según otros nuevos datos que Block y sus colegas publicarán en la revista Marine Biology.

Veintiocho atunes de aleta azul del Atlántico recibieron sofisticadas etiquetas especiales que registraron su ubicación, profundidad, temperatura del agua, nivel de luz y temperatura abdominal.

Los investigadores hallaron que una mayoría de atunes de aleta azul --algunos de ellos de hasta 300 kilogramos-- gravitaron hasta las cálidas aguas cercanas al estrecho de la Florida y a la parte occidental del golfo de México para reproducirse. Durante este estudio se obtuvieron medidas fisiológicas reales al momento del cortejo y apareamiento del atún.

Block, quien enfatizó que en estos peces son muy sensibles a cualquier presión, agregó que por esa razón y para impedir que el atún sea atrapado de manera incidental, toda la pesca debería ser prohibida cerca de sus áreas de reproducción durante la temporada en que ésta se produce.

Pero parece improbable que eso ocurra. En una reunión de ICCAT celebrada en julio, se adoptaron muy pocas medidas en materia de pesca ilegal, según WWF. La flota --descomunal y bien financiada-- de buques dedicados a la pesca de atún fácilmente puede capturar 50.000 toneladas en el Mediterráneo y el Atlántico oriental, pese a que la cuota permite solamente 29.000 toneladas.

"Este fracaso de ICCAT en contratar a partes para hacer lo correcto es efectivamente un estímulo a la pesca ilegal, dado que la capacidad sobrepasa por lejos a la cuota", dijo Sergi Tudela, de WWF, quien asistió a la reunión como observador oficial.

"Ahora, la única manera de garantizar una reducción en los esfuerzos de pesca y facilitar una recuperación real de las reservas es imponer una prohibición durante el mes de junio, cuando se realiza la mayoría de las capturas", señaló Tudela en una declaración escrita.

Cuando los atunes de aleta azul comenzaron a desaparecer de aguas del norte de Europa, en los años 60, hubo cierta preocupación pero no se tomó ninguna medida, y poco después fue demasiado tarde, dijo MacKenzie.

"Hoy pocos saben que los mares de alrededor de Europa septentrional otrora estuvieron llenos de estos peces enormes y majestuosos. Ahora están encendidas las luces de advertencia para los atunes de aleta azul que quedan en el resto del mundo", añadió. (FIN/2007)

//////////////////////////////////////////////////////////////

NOTA DE GOBIERNO VASCO

Las capturas desembarcadas a 31 de julio ascienden a 2200 toneladas de bonito o atún blanco y unas 800 toneladas de cimarrón o atún rojo. Por lo que respecta al bonito, estas cifras suponen menos de la mitad de lo capturado para la misma época del año; y, sin embargo, el precio medio en la última semana se sitúa en el mismo orden del año anterior, alrededor de 2,4 euros/Kg. en lonja.  Y, por lo que respecta al atún rojo, los mínimos alcanzados esta misma semana de alrededor de 2,3 euros/Kg. suponen menos de la mitad del precio medio de 2006.


Este año 2007 ha entrado en vigor un plan de recuperación del atún rojo, plan que se adoptó en Croacia el pasado noviembre en el contexto de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT). La situación del atún rojo en el Atlántico este y Mediterráneo es de alta sobreexplotación lo que ha obligado a la adopción de drásticas medidas de ordenación a nivel internacional.

La innegable sobreexplotación del atún rojo viene derivada de los auténticos desmanes cometidos por distintas flotas en el Mediterráneo. Allí se pesca el 87% de las más de 50.000 toneladas que se capturan anualmente; es en dicho mar donde se ha dado un incremento desorbitado de la pesca con cerco, de actividades de engorde, de actividades ilegales para dar respuesta al insaciable mercado japonés. Mientras tanto, paralelamente ha dicho crecimiento desordenado e irresponsable en el Mediterráneo, en el Atlántico se ha mantenido una actividad tradicional de pesca con caña y cebo vivo en Euskadi, con un arte selectivo, y que no han tenido incrementos significativos ni en el número de barcos ni en las capturas.

El Gobierno Vasco y el sector apoyaron la adopción de un plan de recuperación para este recurso. Un plan que trae consigo una reducción del Total Admisible de Capturas (TAC), la adopción de vedas, una nueva talla mínima, la exigencia de etiquetado exhaustivo, y otra serie de drásticas medidas. Drásticas medidas sí, pero lamentablemente a día de hoy para nada globalmente estrictas. El sector pesquero vasco sí está actuando de manera responsable y ejemplar con respecto a esta pesquería, haciendo suyo el Plan de Recuperación antes incluso de su entrada en vigor, etiquetando individualmente el 100% de los ejemplares capturados con información precisa de zona y fecha de captura y arte de pesca y cumpliendo estrictamente todo lo dictado en el Plan que, evidentemente, es de obligado cumplimiento para todos los países intervinientes en la pesquería.

Sin embargo, en contraste con este ejercicio de compromiso, los mayores responsables de la negativa situación del recurso siguen campando a sus anchas. Algunos países han superado su cuota de captura con creces, en más de un 25%; y continúan pescando y nadie toma medidas. Diversas organizaciones han denunciado la actuación de  estas flotas cerqueras durante el mes de julio a pesar de que la veda para este arte se inició el 1 de julio. El arrastre pelágico está realizando capturas masivas en el Golfo de Vizcaya que, de acuerdo con observaciones de la inspección pesquera del Gobierno Vasco, se están poniendo en el mercado de manera irregular y no conforme con las medidas establecidas en el Plan de Recuperación. Con una calidad de producto en nada comparable al obtenido con las artes tradicionales utilizadas por nuestra flota.


Más control y mejor información al consumidor

En este momento, los ojos del mundo están mirando la actuación de la Unión Europea, impulsora del Plan de Recuperación en la reunión de ICCAT en Croacia y que, sin embargo, está siendo incapaz de hacerlo efectivo por la actuación irresponsable de algunas flotas que parecen contar con la connivencia de algunos EEMM. Es el primer año de aplicación de este Plan y, salvo excepciones entre las que destaca la actuación responsable de la flota vasca, la pesquería continúa con un descontrol a todas luces inaceptable. No se debe de esperar a que el tiempo ponga a cada uno en su sitio, que lo hará; es necesaria una exigencia escrupulosa de las medidas establecidas. Es inaceptable que a los que han causado la negativa situación actual del recurso se les continúe consintiendo sus prácticas irresponsables.

El Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Departamento de Industria, Consumo y Turismo del Gobierno Vasco continúan con la campaña conjunta de inspecciones destinada a controlar el cumplimiento de la normativa vigente en materia de etiquetado de los productos pesqueros. La dinámica del mercado del pescado fresco hace más que nunca necesario un adecuado sistema de información al consumidor. El actual sistema es insuficiente e información tal como el arte de pesca utilizado como el origen geográfico del producto debe de ser claramente dado a conocer al consumidor.

Es necesario modificar el marco reglamentario para mejorar la información al consumidor, de forma de que pueda diferenciar claramente las prácticas responsables de aquellas que no lo son. El DAPA del Gobierno Vasco está iniciando el proceso de modificación del correspondiente decreto, algo que sería deseable se extendiera a otras CCAA y, evidentemente, al conjunto del Estado español.

Durante el mes de julio se ha detectado bonito procedente del Mediterráneo y capturado con volantas y que se está ofreciendo al consumidor como bonito del norte. La Dirección de Pesca y Acuicultura del Gobierno Vasco comunicó a las empresas comercializadoras sobre la ilegalidad del uso de volantas en la pesca de túnidos y, por lo tanto, sobre la prohibición de su comercialización.

Por otro lado se ha observado la presencia en el mercado vasco de bonito procedente del Mediterráneo (Chipre, Italia, Túnez, etc.), de Sudáfrica, e incluso de Australia. Se trata de la misma especie de bonito, "Thunnus alalunga", pero de origen muy distinto al que captura la flota de bajura del Cantábrico. Evidentemente estas importaciones inciden en la baja cotización actual del bonito como también el hecho de la existencia de stocks de 2006 de la industria conservera, etc. Es por ello que es fundamental que el consumidor disponga de información fehaciente sobre el origen del producto para que de esta forma los distintos orígenes puedan competir en condiciones de transparencia en el mercado.

Por tanto el Estado español esta recibiendo importantes importaciones de tunidos una parte de las cuales seria ilegal, y procedería del incumplimiento de la legislación pesquera lo que estaría agravando de forma muy particular la situación de clara sobreexplotación del atún rojo.  Por todo ello, es indispensable, que la Administración central adopte medidas para controlar las importaciones y verificar su escrupulosa legalidad en el conjunto del territorio del Estado español, complementando así los controles que el Gobierno Vasco viene ejerciendo en el ámbito de la CAPV.

Subrayar por tanto que las importaciones de tunidos de baja calidad, procedentes del arrastre pelágico, crean confusión y entorpecen el buen funcionamiento de los mercados en claro perjuicio de los intereses de pescadores y consumidores.
Comunicame cualquier abuso que veas en el web.
Anímate a ponerte un avatar o una firma.
Usa el "perfil" arriba a la derecha para hacerlo
 

Tags: